- Introducción a las sociedades mercantiles
- - Criterios para ser considerada Pyme y Microempresa
- - Concepto de Sociedad Mercantil y clases
- Contabilidad de la Sociedad Anónima
- - Aspectos generales de la S.A.
- - Video tutorial: las acciones y el capital social de la sociedad anónima
- Constitución de la Sociedad Anónima
- - Procedimientos de fundación
- - Fundación simultánea
- - Fundación Sucesiva
- - Aportaciones no dinerarias
- - Video tutorial: aspectos contables en la constitución de empresas
- Ampliaciones de capital de la Sociedad Anónima
- - Tratamiento de la prima de emisión y el derecho de suscripción preferente
- - Procedimientos de ampliación de capital
- - Ampliaciones de capital por nuevas aportaciones
- - Ampliaciones de capital por capitalización de fondos no distribuidos
- - Video tutorial: repaso a las distintas formas de aumento de capital
- Reducciones de capital de la Sociedad Anónima
- - Aspectos Legales
- - Reducción por devolución de aportaciones
- - Reducción por condonación de dividendos
- - Reducción por saneamiento de pérdidas
- - Reducción por constitución o aumento de reservas
- - Reducción y aumentos de capital simultáneos. Operación acordeón
- - Video tutorial: repaso a las distintas formas de reducción de capital
- Disolución y Liquidación de la Sociedad Anónima
- - Aspectos legales y causa de la liquidación
- - Periodo de liquidación
- - Reflejo contable del proceso disolutorio
- - Video tutorial: caso práctico resuelto disolución de sociedades
- Ejercicios resueltos. Accionistas Morosos
- - Ejercicio Resuelto. Reclamación al socio para el desembolso fuera de plazo
- - Ejercicio Resuelto. Venta de las acciones del socio moroso
- - Ejercicio Resuelto. Amortización de las acciones del socio moroso
- Contabilidad de la Sociedad Limitada
- - Aspectos generales de la S.L.
- - Constitución de la S.L.
- - Aumentos de capital
- - Reducción de capital
- - Distribución de beneficios
- Contabilidad de la Sociedad Limitada Nueva Empresa
- - Aspectos generales
- - Constitución
- - Contabilidad
- Contabilidad de la Sociedad Colectiva
- - Aspectos Generales
- - Constitución
- - Aplicación del resultado
- - Separación de socios
- Contabilidad de la Sociedad Comanditaria
- - Constitución
- Contabilidad del Empresario Individual
- - Aspectos Generales: ventajas e inconvenientes
- - Obligaciones contables y registrales
- - Constitución
- - Impuesto sobre beneficios
- - Distribución del resultado
- Introducción. Conceptos teóricos sobre Sociedades Cooperativas
- - Clasificación de las sociedades cooperativas
- Constitución de las Sociedades Cooperativas
- Reembolso de las aportaciones
- Fondos de reserva
- - Fondo de Reserva obligatorio
- - Fondo de educación y promoción
- - Fondo de reserva voluntario
- Distribución de resultados
- - Compensación de pérdidas
- - Video tutorial: ejercicio resuelto
- Ejercicios resueltos. Fondo de Reserva Obligatorio
- - Ejercicio Resuelto. Dotación con cargo a resultados
- - Ejercicio Resuelto. Dotación con cargo a cuentas de ingreso
- - Ejercicio Resuelto. Dotación por bajas o expulsiones de los socios
- Ejercicio resuelto. Fondo de Educación, Formación y Promoción
- Introducción. Conceptos teóricos
- - Definición de sucursal
- Aspectos contables de las principales operaciones
- - Sistema centralizado
- - Sistema descentralizado
- - Sistemas intermedios
- - Video tutorial: repaso contabilidad de sucursales
- Ejercicio Resuelto. Contrato de sucursales con sistema centralizado y mercaderías remitidas a precio de transferencia
- Ejercicio Resuelto. Contrato de sucursales con sistema descentralizado y mercaderías remitidas a precio de transferencia
- Introducción. Los riesgos en la empresa
- El desequilibrio financiero
- - Equilibrio financieros a c/p. La liquidez
- - Equilibrio financiero a l/p. La solvencia
- - Situaciones de desequilibrio
- Solución extrajudicial
- - Posibles soluciones antes de llegar al concurso
- Procedimiento Concursal
- - Presupuestos del concurso
- - Clases de concurso
- - La Administración Concursal
- - El informe
- - Efectos de la declaración de concurso
- - Masa activa y Masa pasiva
- Convenio y liquidación del concurso
- - Convenio
- - Liquidación
- Aspectos Contables del concurso si hay convenio
- - Tratamiento contable y fiscal de la deuda de una empresa concursada
- - Contabilidad si se ha producido una modificación sustancial de las condiciones de la deuda
- - Contabilidad si no se ha producido una modificación sustancial de las condiciones de la deuda
- - Ejercicio Resuelto. Efectos contables del concurso
- - Tratamiento contable y fiscal de la quita para el acreedor
- - Video tutorial: repaso aspectos contables del concurso
- Aspectos Contables del concurso si hay liquidación
- Ejercicio Resuelto. Contabilidad del Concurso de Acreedores
- Introducción. Conceptos básicos
- Negocios conjuntos
- UTEs
- - Contabilidad de la UTE
- - Contabilidad del partícipes
- Ejercicio Resuelto. Cuentas Anuales UTES
- Comunidades de bienes (CB)
- - Contabilidad de la comunidad de bienes
- Agrupaciones de interés económico (A.I.E.)
- - Contabilidad de la agrupación de interés económico
- - Contabilidad de los socios de la AIE
- - Video tutorial: repaso apuntes contables A.I.E.
- Introducción. Conceptos básicos
- - Comisión de venta en nombre propio
- - Comisión de compra en nombre propio
- - Comisión de venta en nombre ajeno
- - Comisión de compra en nombre ajeno
- Contabilidad de las Operaciones
- - Comisión de venta en nombre propio
- - Comisión de compra en nombre propio
- - Comisión de venta en nombre ajeno
- - Comisión de compra en nombre ajeno
- - Video tutorial: repaso contabilidad operaciones negocios en comisión
- Grupos de empresas y consolidación contable
- - Grupo de empresas
- - Consolidación contable
- Finalidad y beneficiarios de la consolidación
- - Beneficiarios de la consolidación
- Normativa aplicable
- - Normas Internacionales de Información Financiera. NIIF o IFRS
- - Normas de Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas. NOFCAC
- - Normativa contable con carácter general
- Sujetos de la consolidación: grupos de sociedades, sociedades multigrupo y sociedades asociadas
- - Grupos de sociedades
- - Sociedad multigrupo
- - Sociedades asociadas
- Grados de dominio
- Primeros pasos contables en la consolidación
- - Paso 1: Operación patrimonial; constitución de sociedades
- - Paso 2: Operación financiera y económica
- - Paso 3: Venta de existencias de la dominada a la dominante.
- - Paso 4: Venta también a clientes externos
- - Paso 5: Tres sociedades
- Conclusión inicial a la consolidación
- Obligación de consolidar
- - Dispensa de la obligación de consolidar
- - Aspectos formales en la consolidación
- Fases de la consolidación
- - Homogeneización y ajustes: Temporal, valorativa, para las operaciones internas y para realizar la agregación
- - Agregación
- - Eliminación
- Métodos de consolidación
- - Método de integración global
- - Método de integración proporcional
- - Procedimiento de puesta en equivalencia
- - Conjunto consolidable y perímetro de la consolidación
- Introducción al método de integración global
- Etapas del proceso de integración global
- Homogeneización
- Agregación
- Eliminación
- - Eliminaciones patrimoniales
- - Eliminaciones de partidas recíprocas (intragrupo)
- - Eliminación de resultados por operaciones internas
- - Eliminaciones en consolidaciones posteriores
- Introducción al método de integración proporcional. Regulación mercantil y contable
- - Características distintivas
- Ámbito de aplicación
- Ejemplos del ámbito de aplicación
- Descripción del método de integración proporcional
- Ejercicio resuelto: Método de Integración proporcional
- Introducción al procedimiento de puesta en equivalencia. Regulación mercantil y contable
- Ámbito de aplicación
- Fases del procedimiento: homogeneización, agregación y eliminaciones
- - Homogeneización
- - Agregación
- - Eliminaciones
- Descripción del procedimiento
- Modificación de la participación
- Tratamiento de la participación en consolidaciones posteriores
- Normativa contable aplicable
- Documentos que integran las cuentas anuales consolidadas
- Aspectos generales de las cuentas anuales consolidadas
- El balance consolidado
- - Composición del balance consolidado
- - Estructura y contenido general del balance
- - Partidas específica de la consolidación en el balance
- La cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas
- - Composición del ECPN consolidado
- - Partidas específicas de la consolidación de la cuenta de pérdidas y ganancias
- Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado
- - Composición del Estado de Cambios en el Patrimonio neto consolidado
- - Partidas específicas de consolidación
- Estado de flujos de efectivo consolidado
- - Reglas aplicables
- Memoria consolidada
- Informe de gestión consolidado
- Informe de auditoría de los estados consolidados
- Definición del Grupo Fiscal
- El Grupo Fiscal como Contribuyente
- Sociedad Dominante
- Sociedad Dependiente
- Determinación del Dominio Indirecto
- Exclusión del Grupo Fiscal
- Opción por Tributar por el Régimen de Grupos Fiscales
- Inclusión de las Sociedades en el Grupos Fiscal
- Consolidación fiscal en IVA
- Grupo de entidades a efectos de la Ley del IVA
- ¿En qué consiste el Régimen Especial del Grupo de Entidades?
- Inclusión, permanencia y pérdida del derecho al REGE
- Definición de Grupo Fiscal
- ¿Qué es un grupo fiscal a efectos del impuesto sobre sociedades?
- Inclusión o exclusión de entidades en el grupo fiscal
- Participación indirecta en el grupo fiscal
- Funcionamiento del régimen de consolidación fiscal
- Obligaciones de Información
- AEAT. Modelo 222. IS. Régimen de consolidación fiscal. Pago fraccionado
- Concepto de contabilidad de costes
- - Definición de autores
- - Evolución del concepto y definición actual
- Finalidad de la contabilidad de costes
- Diferencia entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costes
- - Relaciones y diferencias entre ambas contabilidades
- - A modo de resumen
- Enfoques y modelos (todo nuevo)
- - Conceptos de enfoque y modelo
- - Enfoques de costes
- - Modelos de costes
- - Estado de resultados según la contabilidad financiera o la de costes.
- Caso práctico resuelto
- Diferencia entre pago y gasto. Principio del devengo
- - Concepto de gasto
- Concepto de coste
- - Definición de coste
- - Diferencia entre costes y gasto
- - ¿Qué es el consumo de bienes?
- - Casos prácticos resueltos
- Clases de coste
- Coste del producto y del periodo
- Costes directos e indirectos. Imputación de costes
- - Imputación de costes
- Costes fijos y variables
- - Costes fijos en la empresa
- - Costes variables en la empresa
- - Punto muerto o umbral de rentabilidad
- Otros costes
- - Costes atendiendo a la capacidad
- - Otros costes
- Casos prácticos resueltos
- Concepto y clases de existencias
- - Concepto
- - Clasificación
- Registro contable de las existencias
- - Sistema especulativo
- - Ajuste de la cuenta de existencias
- Valoración de las entradas de existencias
- - Precio de adquisición
- - Coste de producción
- Valoración de las salidas de existencias
- - Bienes no intercambiables
- - Bienes intercambiables
- - Mermas
- - Casos prácticos resueltos.
- - Video tutorial: asignación de valor a las existencias
- Definición del modelo de costes por productos
- - Información del modelo
- - El modelo en la actualidad
- - El funcionamiento del modelo
- - Clasificación de los recursos productivos
- - Coste de los productos y de los servicios
- Análisis de los costes
- - Costes de los materiales
- - Costes de personal
- - Costes de los equipos
- Productos en curso
- - Valoración de los productos en curso.
- - Casos prácticos resueltos
- Productos conjuntos
- Mermas en los procesos productivos
- - Mermas e indemnizaciones
- - Caso práctico resuelto
- Gastos de comercialización, de administración y financieros.
- - Gastos de comercialización y posteriores a la venta
- - Gastos generales de administración o dirección de empresa
- - Gastos financieros
- - Caso práctico resuelto. Activación de gastos financieros
- Concepto de full cost
- - Enfoque full cost
- Modalidades de full cost
- - Full cost literal
- - Full cost industrial
- - Criterio del PGC
- Operaciones con full cost industrial
- - Imputación de costes indirectos
- - Valoración de los productos en curso
- Limitaciones del full cost
- Enfoque direct cost
- - Orígenes del término
- - Concepto del direct cost
- Aplicaciones de gestión del direct cost
- - Umbral de rentabilidad
- - Margen de seguridad
- - Apalancamiento operativo
- Comparación de los modelos
- - Caso práctico resuelto
- Evolución hacia el modelo de coste por centros
- - Comparación entre el modelo de productos y el modelo de centros.
- Características del modelo de costes por centros
- - Clasificación de los centros
- - Centros principales y centros auxiliares
- - La unidad de obra o de actividad de los centros
- - Informes del modelo
- Etapas del modelo de costes por centros
- - Localización
- - Imputación
- Casos prácticos resueltos
- La aportación del nuevo modelo de costes
- - Ideas básicas del modelo de costes por actividades
- - Comparativa con otros modelos
- Análisis y clasificación de las actividades
- - Análisis de las actividades
- - Clasificación de las actividades
- El cost drivers
- - Coste de las actividades
- - Inductores o generadores de coste
- Funcionamiento
- Casos prácticos resueltos
- Definición de coste estándar
- - Concepto de coste estándar
- - Composición del coste estándar
- - Características y ventajas del coste estándar
- - Valoración de existencias a coste estándar.
- Cálculo de las desviaciones del coste estándar.
- - Análisis por desglose
- - Análisis porcentual
- - Cálculo y análisis de las desviaciones en el coste de los materiales directos
- - Cálculo y análisis de las desviaciones en el coste de la mano de obra directa
- - Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos
- Diferencias entre planificación y presupuestación.
- - El proceso presupuestario
- - Fases del proceso presupuestario
- - El presupuesto maestro
- - Técnicas de presupuestación
- Casos prácticos resueltos
- Normalización contable y planes sectoriales
- - Normalización contable
- - Planes sectoriales
- Diferencia entre empresa constructora y empresa inmobiliaria
- - Concepto de empresa constructora
- - Concepto de empresa inmobiliaria
- Regulación contable
- - Empresas constructoras
- - Empresas inmobiliarias
- Marco conceptual del Plan General Contable
- - Coste histórico o coste
- - Valor razonable
- - Valor neto realizable
- - Valor actual
- - Valor en uso
- - Coste de venta
- - Coste amortizado
- - Coste de transacción atribuible a un activo o a un pasivo financiero
- - Valor contable o en libros
- - Valor residual
- Albaranes y anticipos
- - Contabilidad de los albaranes
- - Contabilidad de los anticipos
- Norma 8. Arrendamiento financiero
- - Arrendamiento financiero. Leasing
- - Arrendamiento operativo
- - Arrendamiento en las microempresas
- Norma 10. Existencias
- - Valoración inicial
- - Valoración posterior
- Norma 14. Ingresos por prestación de servicios
- - Aspectos comunes
- - Ingresos por ventas
- - Ingresos por prestación de servicios
- Norma 15. Provisiones y contingencias
- - Reconocimiento
- - Valoración
- Ámbito de aplicación
- Cuadro de Cuentas en las Empresas Constructoras
- Problemas contables específicos de las Empresas Constructoras
- Normas de valoración en las Empresas Constructoras
- - Norma 3. Inmovilizado material
- - Norma 12. Clientes, proveedores, subcontratistas, deudores y acreedores de tráfico
- - Norma 13. Existencias
- - Norma 22. Cambios en criterios contables y estimaciones
- - Norma 23. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados
- Ingresos por ventas. Imputación de ingresos por obra ejecutada (Norma 18)
- - Aspectos generales a los ingresos por ventas y prestación de servicios
- Obras realizadas por encargo y con contrato
- - Método de porcentaje de realización
- - Método de contrato cumplido
- Caso práctico resuelto. Determinación de ingresos
- Obras realizadas sin existencia de contrato
- - Procedimiento contable venta de obra acabada
- Certificación de obra y factura
- - Devengo del IVA
- Operaciones específicas en empresas constructoras
- - Provisiones y correcciones de valor (Norma 13 4a)
- - Trabajos auxiliares para ejecución de obra (Norma 13.5a)
- - Bienes recibidos por cobro de créditos (Norma 13.5a)
- - Gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obra (Norma 13.5c)
- - Gastos financieros antes de la puesta en funcionamiento (Norma 2 y 10 PGC)
- - Adquisición de un terreno y edificio (Consulta ICAC)
- - El contrato de llave en mano (Consulta ICAC)
- - Depósito de garantías
- Operaciones con subcontratistas
- - Inversión del sujeto pasivo
- - Aspectos formales
- Contabilidad de las UTES
- - Aspectos generales de las UTES
- - Negocios conjuntos
- - Concepto de UTES
- - Contabilidad de la UTES
- - Contabilidad del partícipe
- - Caso práctico resuelto de UTES
- Las Cuentas Anuales en las Empresas Constructoras
- - El Balance
- - La cuenta de pérdidas y ganancias
- - La memoria
- Caso práctico resuelto. Actividad de una Sociedad Constructora
- - Operaciones con subcontratistas
- - Operaciones con clientes. Certificaciones de obra
- El proyecto de obra
- - Etapas del proyecto de obra
- - Partes o documentos básicos del proyecto de obra
- El presupuesto de obra
- - La unidad de obra
- - Precios que intervienen en el presupuesto de obra
- - Requisitos del presupuesto
- - Contenido del presupuesto
- Estudio de las clases de costes en las empresas constructoras
- - Costes atendiendo a su naturaleza
- - Costes directos e indirectos, fijos y variables, de la actividad y de la subactividad
- - El coste de la unidad de obra
- Valoración de costes
- - El sistema de costes completos
- - El sistema de costes variables
- - Costes de la subactividad
- Imputación de ingresos en la empresa constructora
- - Método del porcentaje constante y del contrato cumplido
- - Imputación de ingresos en obras menores
- - Valoración de obras en curso
- Ámbito de aplicación
- - Actividad promotora inmobiliaria
- - Actividad promotora inmobiliaria y actividad constructora conjunta
- Cuadro de cuentas
- Problemas contable específicos de las empresas inmobiliarias
- Normas de valoración de las empresas inmobiliarias
- - Norma 2. Inmovilizado material
- - Norma3. Normas particulares sobre el inmovilizado material
- - Norma 12. Clientes, proveedores, contratistas, deudores y acreedores de tráfico
- - Norma 13. Existencias
- - Norma 15. IVA
- - Norma 17. Compras y gastos
- - Norma 18. Ventas e ingresos
- - Norma 21. UTES
- Contabilidad de los ingresos
- - Ingresos por venta de inmuebles
- - Ingresos por arrendamiento de inmuebles
- - Ingresos por intermediación en la venta
- - Contabilidad del contrato de arras
- Tratamiento contable de las existencias en las Empresas Inmobiliarias
- - Valoración de las existencias
- - Terrenos y construcciones
- - Correcciones de valor y provisiones
- - Bienes recibidos por cobro de créditos
- - Edificios adquiridos o construcciones para venta en multipropiedad
- Valoración de terrenos adquiridos a cambio de construcciones futuras
- - Tipos de permuta atendiendo al Plan General Contable
- - Apuntes contables de ambos tipos de permuta
- - Valoración de los terrenos atendiendo al PGCEI
- Casos prácticos resueltos. Entregas de terrenos
- - Caso práctico resuelto. Punto de vista de la empresa que recibe el terreno
- - Caso práctico resuelto. Punto de vista de la empresa propietaria del terreno
- Traspasos de elementos entre inmovilizado y existencias.
- - Traspaso de existencias a inmovilizado
- - Traspaso de inmovilizado a existencias
- Actividad inmobiliaria y constructora conjuntas
- Préstamos hipotecarios subrogables.
- Derechos de superficie y retracto.
- - Derechos de superficie
- - Derecho de retracto
- Las Cuentas Anuales en las Inmobiliarias
- - El balance
- - La cuenta de pérdidas y ganancias
- - La memoria
- El sistema económico y las entidades que lo componen
- - Tres sectores económicos
- - Economía solidaria
- Entidades privadas sin ánimo de lucro
- - Clasificación
- Obligaciones fiscales
- Obligaciones contables
- - La reforma contable y su incidencia en las entidades sin fines lucrativos
- - Obligaciones contables de las asociaciones
- - Obligaciones contables de las fundaciones
- - El Plan General de Contabilidad Adaptado a las entidades sin fines lucrativos
- Norma 1 de Valoración del PGCESFL
- La imagen fiel
- Información a incluir en las cuentas anuales
- Elementos que forman parte de las cuentas anuales
- Principios contables para la elaboración de los estados financieros y valoración de los elementos patrimoniales
- Criterios de registro de los elementos patrimoniales
- Norma 2ª de valoración del PGCESFL
- Concepto de inmovilizado y clasificación
- - Concepto de inmovilizado
- - Clasificación del inmovilizado material. Cuadro de cuentas.
- Valoración inicial
- - Adquisición onerosa (precio de adquisición)
- - Aportaciones no dinerarias
- Valoración posterior
- - Concepto básico. Reflejo de la imagen fiel
- - Los métodos de amortización
- - Factores de cálculo de las amortizaciones
- - Cálculo de las cuotas de amortización
- - Valoración posterior. El deterioro del inmovilizado
- Baja, enajenación y cesión sin contraprestación
- - Enajenación en las pymes
- - Otras bajas
- Permutas de inmovilizado
- - Contabilidad de la permuta
- - Ejercicios resueltos: Casos prácticos de permuta
- - Permutas de bienes no generados de efectivo
- Aportaciones del inmovilizado a la dotación fundacional
- Inmovilizados cedidos por la entidad sin contraprestación
- Norma 3ª y 4ª de valoración del PGCESFL
- Concepto y características del inmovilizado intangible
- Reconocimiento y valoración
- - Reconocimiento
- - Valoración
- Normas particulares del Inmovilizado intangible
- - Investigación y desarrollo
- - Concesiones administrativas
- - Propiedad industrial
- - Fondo de comercio
- - Derechos de traspaso
- - Aplicaciones informática
- - Derechos sobre activos cedidos en uso
- Bienes de patrimonio histórico
- - Valoración inicial de los bienes de patrimonio histórico
- - Valoración posterior de los bienes de patrimonio histórico
- Norma 5ª de valoración del PGCESFL
- Repaso a los conceptos de crédito y débito del PGC
- - Préstamos y partidas a cobrar
- - Débitos y partidas a pagar
- Concepto de crédito de la actividad propia
- Valoración inicial y posterior de los créditos de la actividad propia
- Concepto de débito de la actividad propia
- Valoración inicial y posterior de los débitos de la actividad propia
- Norma 6ª de valoración del PGCESFL
- Concepto. Grupo 3 del PGC
- Clasificación de existencias
- Registro contable
- Valoración de las existencias
- - Precio de adquisición
- - Coste de producción.
- Estudios de los grupos 60 y 70
- - Cuentas relacionadas con las compras
- - Cuentas relacionadas con las ventas
- Correcciones valorativas
- Existencias en las entidades sin fines lucrativos
- - Mercaderías recibidas sin contraprestación
- - Mercaderías entregadas a los beneficiarios
- - Pérdidas por deterioro de valor
- Norma 7ª de valoración del PGCESFL
- - Modalidades de tributación
- Diferencia entre el resultado contable y el fiscal
- Impuesto corriente: activos y pasivos por impuesto corriente
- Impuesto diferido: activos y pasivos por impuesto diferido
- - Diferencias temporarias
- - Activos por diferencias temporarias deducibles
- - Pasivos por diferencias temporarias deducibles
- Compensación de bases imponibles negativas en el Impuesto de Sociedades
- - Estimamos que podemos contabilizar el crédito
- - Caso de no contabilizar el crédito a nuestro favor
- El impuesto de sociedades en las entidades sin fines lucrativos
- - Gastos no deducibles
- Norma 8ª de valoración del PGCESFL
- Periodificación. Principio del devengo
- - El principio del devengo
- - Ajustes por periodificación
- - Imputación de ingresos y gastos
- Gastos propios de las entidades sin fines lucrativos
- - Criterio general de reconocimiento
- - Reglas de imputación temporal
- - Gastos de carácter plurienal
- Ingresos propios de las entidades sin fines lucrativos
- - Contabilidad de los ingresos
- Norma 9ª de valoración del PGCESFL
- Definición y clases de subvenciones
- - Definición de subvención, donación y legado
- - Clases de subvenciones
- Subvenciones otorgadas por terceros
- - Reconocimiento
- - Valoración
- Contabilidad de las subvenciones para pymes y microempresas
- Contabilidad de las subvenciones para grandes empresas
- Contabilidad de la subvención reintegrable y no monetaria
- - Subvención reintegrable
- - Subvención no monetaria
- Subvenciones otorgadas por asociados, fundadores o patronos
- - Cesión de uso de un terreno de forma gratuita y tiempo determinado
- - Cesión de uso de un terreno y una construcción de forma gratuita y tiempo determinado
- - Cesión de un inmueble de forma gratuita por un periodo de un año prorrogable por periodos iguales o por tiempo indefinido
- - Servicios de contraprestación
- Cesiones recibidas de activos no monetarios y de servicios sin contraprestación
- - Cesión de uso de un terreno de forma gratuita y tiempo indefinido
- - Cesión de uso de un terreno e inmueble de forma gratuita y tiempo indefinido
- - Cesión de un inmueble de forma gratuita por un periodo de un año prorrogable por un periodo igual o por un tiempo indefinido
- - Servicios sin contraprestación
- Dotación fundacional
- - Regulación contable
- - Tratamiento contable
- Norma 10ª de valoración del PGCESFL
- Aspectos generales en la fusión de sociedades
- Fusión de sociedades no lucrativas
- - Ámbito de aplicación
- - Valoración contable de los elementos patrimoniales
- - Eliminación de créditos y débitos recíprocos
- Combinación de negocios
- - Clases de combinaciones de negocios
- - Método de adquisición
- Ejercicio resuelto de fusión de sociedades
- - Cálculos previos
- - Contabilidad de la sociedad absorbente
- - Contabilidad de la sociedad absorbida
- Documentos que integran las cuentas anuales
- - Formulación de cuentas anuales
- Balance
- - Las masas patrimoniales del balance
- - Modelos de balance
- Cuentas de resultados
- - Modelos de cuentas de resultados
- Memoria
- Ejercicios resueltos: Cuentas Anuales en las Entidades Sin Ánimo de Lucro
- Destino obligatorio de las rentas e ingresos
- - Destino obligatorio de las rentas e ingresos en las asociaciones
- - Destino obligatorio de las rentas e ingresos en las fundaciones
- Introducción a la fiscalidad de las ESFL
- - Obligaciones de carácter declarativo o censal
- El IVA en las ESFL
- El impuesto de sociedades en las entidades sin fines lucrativos
- - Régimen establecido en la ley 27/2014 del Impuesto de sociedades
- - Presentación de autoliquidación. Modelo 200
- Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo
- - Objeto y ámbito de aplicación
- - Clasificación y requisitos de las entidades sin fines lucrativos
- - Rentas exentas
- - Explotaciones económicas exentas
- - Base Imponible y tipo impositivo
- - Tributos locales
- El régimen fiscal de las donaciones y aportaciones